España consolida su potencial emprendedor con un ecosistema valorado en 125 000 millones de euros para 2025. En el Día del Emprendimiento 2025, exploramos el panorama de las más de 12000 startups que lo componen, con ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia liderando la innovación. A pesar de este auge, la burocracia, la falta de financiación y la necesidad de mayor formación siguen siendo los principales desafíos para los emprendedores.
Un ecosistema en expansión
El Día del Emprendimiento 2025 llega en un momento de crecimiento. España cuenta con unas 12 000 startups, frente a las 11 000 registradas en 2023. Según el Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter, la inversión creció un 38 % en 2024, alcanzando 2337 millones de euros en los primeros nueve meses. Las proyecciones para 2025 sugieren que podría superar los 3000 millones, impulsada por rondas de financiación de gran escala, conocidas como megarrondas.
Los sectores más dinámicos son fintech (28 % de la inversión), salud (15 %), movilidad (12 %) y tecnología verde (10 %). La inteligencia artificial se destaca como motor clave, con el 10 % de las startups integrándola en sus procesos. Así, España se posiciona como el cuarto país europeo en número de startups, por detrás de Reino Unido, Alemania y Francia, consolidándose como un hub de innovación.
El valor económico del ecosistema también ha crecido. Entre 2019 y 2023, pasó de 46 000 millones a más de 100 000 millones de euros. Para 2025, se estima que alcance los 125 000 millones, un aumento de 2,7 veces en seis años. Este crecimiento se debe, en gran parte, al capital extranjero, que representó el 54 % de la inversión en 2024.
Madrid, Barcelona y Valencia
Los unicornios, startups valoradas en más de 1000 millones de dólares, son un indicador de madurez. España cuenta con entre 15 y 18, según diversas fuentes. Este progreso refleja la solidez del ecosistema, pero es crucial seguir apoyando a las scaleups para mantener esta trayectoria.
En 2024, Barcelona captó 874 millones de euros en inversión, seguida por Madrid con 780 millones y Valencia con 150 millones. Barcelona destaca en tecnología y diseño, Madrid en fintech y servicios, y Valencia en biotech y sostenibilidad.
Madrid y Barcelona concentran el 70 % de las startups, mientras que Valencia ha duplicado su ecosistema desde 2020, alcanzando unas 900 startups. España atrae talento internacional, con un 15 % de fundadores extranjeros. Infraestructuras como La Nave en Madrid y Barcelona Activa refuerzan este liderazgo.
Motivaciones y retos
¿Cómo se percibe el emprendimiento en España? El 60 % de la población valora positivamente a los emprendedores, asociándolos con valentía, ilusión y mentalidad analítica, según un reciente informe de la CEOE. Sin embargo, persiste un error: se vincula el emprendimiento con grandes empresas, cuando el 54 % de los emprendedores no tienen empleados y el 44 % lideran negocios con menos de diez trabajadores. Por ello, es fundamental visibilizar a las pymes y autónomos como pilares del ecosistema.
Las motivaciones para emprender incluyen la autonomía (17 %), la vocación (15 %) y ser el propio jefe (13 %). Los jóvenes priorizan mejorar sus condiciones laborales (24 %), mientras que las mujeres valoran la conciliación familiar. En 2025, la tecnología impulsa estas aspiraciones, con un 62 % de emprendedores satisfechos con su experiencia, cifra que asciende al 75 % entre los menores de 30 años.
Los emprendedores en España enfrentan varios retos. Según estudios recientes, la burocracia, los impuestos y el acceso a financiación afectan al 90 %, 87 % y 77 % de ellos, respectivamente. El 64 % de los encuestados en un informe de Legálitas considera los trámites administrativos “muy complejos” o “excesivamente largos”, un problema agravado por la falta de digitalización.
El acceso al dinero es otro obstáculo. En 2024, solo el 20 % de las rondas de inversión se destinaron a startups en fase pre-seed, lo que limita el crecimiento de proyectos iniciales. Además, el 79 % de los jóvenes emprendedores señala la falta de capital como un freno, y el 67 % demanda más formación para desarrollar habilidades empresariales.
El informe de Legálitas también destaca preocupaciones legales: el 45 % de los emprendedores teme sanciones por incumplimientos normativos, y el 30 % considera que la falta de asesoramiento jurídico es un obstáculo significativo.
Oportunidades para el emprendimiento
El Día del Emprendimiento 2025 es una oportunidad para mirar hacia el futuro. Los emprendedores valoran los incentivos fiscales (70 %) y las subvenciones (54 %) como medidas clave. En 2025, el programa Startup Spain ha ampliado exenciones fiscales para startups y creado un fondo de 500 millones de euros para scaleups.
Además, el 30 % de los jóvenes reclama programas de formación en gestión y tecnología. En el Instituto de Emprendimiento Avanzado, por ejemplo, se ofrecen MBAs que en solo siete semanas preparan a los emprendedores para lanzar sus ideas al mercado.
La digitalización abre nuevas posibilidades. En 2025, el 15 % de las startups explora tecnologías como inteligencia artificial y blockchain, un aumento desde el 10 % en 2024. Iniciativas como el Hub Tecnológico de Málaga, que descentraliza la innovación, el testeo de ideas del Ayuntamiento de Las Rozas o el Sandbox Regulatorio, que permite a startups fintech probar modelos de negocio sin riesgos legales, son fundamentales para impulsar el talento emprendedor.