El home staging ha dejado de ser solo una técnica decorativa para convertirse en una estrategia indispensable en el cada vez más competitivo mercado inmobiliario. Combinando diseño, marketing y psicología, esta práctica transforma propiedades en imanes para compradores y arrendatarios, optimizando tanto el proceso de venta como el de alquiler. Para conocerlo de primera mano, en el Martes del Emprendimiento, exploramos de cerca este fenómeno de la mano de Elena Campos, emprendedora especializada en home staging.
Durante una charla dirigida por Wilfredo Jurado, CEO del Instituto de Emprendimiento Avanzado, Elena compartió su trayectoria profesional y los secretos que pone en práctica en este sector en auge. Desde estrategias prácticas hasta reflexiones sobre los retos del emprendimiento, la sesión ofreció una visión completa de cómo el home staging está revolucionando el mercado.
Se trata de una técnica que busca potenciar el atractivo de una vivienda para facilitar su venta o alquiler en el menor tiempo posible y al mejor precio. A través de una cuidada puesta en escena, que incluye desde la selección de mobiliario hasta la iluminación y los detalles decorativos, se logra crear un ambiente acogedor y visualmente atractivo. Más que decorar, se centra en destacar el potencial de los espacios y en conectar emocionalmente con los futuros inquilinos o compradores, haciendo que estos se imaginen viviendo en la propiedad desde el primer momento. Este enfoque, cada vez más demandado, no solo incrementa el valor percibido de los inmuebles, sino que también optimiza los resultados de las transacciones inmobiliarias.
Home Staging: La Estrategia Que Revoluciona el Mercado Inmobiliario
Uno de los principales retos que presenta es la gestión de la logística. Transformar viviendas en espacios atractivos en plazos ajustados requiere coordinación, rapidez y atención al detalle. Elena subrayó que el éxito en este campo radica en rodearse de profesionales confiables: “Tienes que trabajar mucho, pero también saber delegar. Por ejemplo, yo confío completamente en mi jefe de obra. No puedo estar en todo al 100%, así que la autonomía de mi equipo es clave.”
La capacidad de delegar no solo optimiza el tiempo, sino que permite al emprendedor centrarse en tareas estratégicas. Además, contar con una red de apoyo, tanto personal como profesional, es fundamental para gestionar las demandas de este tipo de negocios.
Otro de los problemas a los que se enfrentan los emprendedores de este es el cambio en el perfil de la clientela. En el caso de Elena, centrada en el alquiler por habitaciones, ha reconocido que, si al principio eran estudiantes quienes buscaban compartir piso, hoy en día también hay trabajadores que necesitan una vivienda temporal. “Muchos vienen a Madrid por proyectos laborales y requieren un espacio digno y bien acondicionado.”
Este segmento premium está compuesto por profesionales que valoran tanto la calidad del espacio como la posibilidad de socializar en zonas comunes bien diseñadas. Elena enfatizó que este tipo de clientes busca algo más que una habitación: “Es importante que sientan que están en un lugar cómodo, decorado con gusto, y con detalles que hagan que se sientan como en casa. Desde textiles agradables hasta mobiliario funcional y estético, todo cuenta.”
LOS RETOS DEL emprendimiento
Aunque el emprendimiento se presenta muchas veces como un camino lleno de libertad y satisfacción, Elena compartió una visión más equilibrada. Reconoció que, aunque tiene ventajas, también es un proceso lleno de dificultades: “Nos venden el emprendimiento como algo súper bonito, y lo es, pero también tiene su lado complejo. Hay que gestionar múltiples áreas a la vez, desde clientes hasta inversores. A veces es una locura.”
Uno de los consejos más valiosos que Elena compartió fue sobre el desarrollo personal. Para ella, trabajar la mentalidad es tan importante como adquirir habilidades técnicas, ya que considera que hay muchas creencias limitantes que pueden frenar a los emprendedores. Ideas preconcebidas sobre el dinero, las ventas y sobre su propia capacidad. “Trabajar en esto es fundamental. De hecho, la mentalidad puede ser incluso más determinante que la formación.”
Su recomendación para superarlo es apoyarse en coaches o mentores que puedan guiar en el camino y apostar por formación continua. No se trata solo de aprender sobre el sector en el que se emprende, sino también sobre gestión, liderazgo y comunicación efectiva.
El papel del Instituto de Emprendimiento Avanzado
Wilfredo Jurado aprovechó para reflexionar sobre cómo el Instituto de Emprendimiento Avanzado apoya a emprendedores como Elena. Destacó que, desde su fundación en 2018, el instituto ha buscado responder a una pregunta clave: “¿Qué necesita un emprendedor para ser emprendedor? Creemos que, además de habilidades blandas como la comunicación y el liderazgo, es crucial que sepan vender. No solo al cliente, sino también a su equipo, a su familia y a ellos mismos.”
Además, subrayó la importancia de que los emprendedores aprendan a leer balances y a gestionar sus negocios de manera eficiente. Para ello insistió en la necesidad de aprender a vender desde el momento inicial, vendiendo el proyecto a su familia y amigos, hasta el momento de enfrentarse a los inversores: “Puedes tener el mejor proyecto del mundo, pero si no sabes venderlo, no tendrás impacto.”