Mujeres, jóvenes tecnológicos e inmigrantes. Los perfiles del emprendimiento español

Despejamos todas tus dudas en una sola llamada

Consulta nuestros cursos y nosotros te asesoramos de forma personalizada para tu desarrollo profesional

Desde un ingeniero de media edad que lanza una startup tecnológica hasta una inmigrante que abre su propio negocio de servicios, los emprendedores redefinen el futuro económico de España. Pero, ¿quiénes son los emprendedores que apuestan por sus ideas? ¿En qué sectores se centran y a qué obstáculos se enfrentan?

Perfil del emprendedor. Madurez, diversidad y educación

El emprendedor español es un perfil maduro, educado y con motivaciones ambiciosas. Siete de cada diez emprendedores recientes tienen más de 35 años, lo que refleja un ecosistema donde la experiencia pesa más que en otros países con PIB per cápita similar. Los jóvenes de 18-24 años, aunque menos numerosos, destacan por el enfoque que dan a sus negocios: tecnología, digitalización e internacionalización, con lo que se han convertido en líderes de la innovación.

Los datos del Informe GEM elaborado por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) con apoyo de ENISA y el Observatorio MAPFRE de Finanzas Sostenibles, basado en una muestra de 30.201 personas y entrevistas a expertos, indica que, en términos de género, los hombres emprenden más (7,5% de actividad emprendedora reciente o TEA frente al 6,1% de mujeres), aunque ellas están acortando distancias. Su intención de emprender creció del 8,8% en 2022 al 10,9% en 2023, frente al 1,5% de los hombres. Durante la pandemia, las emprendedoras mostraron mayor resiliencia, aunque el miedo al fracaso sigue siendo una barrera que les afecta más (tres de cada ocho lo citan en el estudio, frente al 35% de los hombres).

La educación es un motor clave. Los emprendedores con estudios universitarios lideran proyectos tecnológicos y acceden mejor a financiación. Un 13% de las personas con educación superior planea emprender, lo que promete un aumento de iniciativas. Otro grupo que apuesta por convertirse en su propio jefe es la población inmigrante, que ya duplica la tasa emprendedora de los españoles: uno de cada siete hombres y una de cada nueve mujeres inmigrantes lanza un negocio, aunque enfrentan mayores tasas de cierre (5,9% frente a 6,8% de residentes).

Las motivaciones también han evolucionado. El autoempleo ya no es el principal impulso (cayó del 71% al 57%), dando paso a deseos más ambiciosos: el 38% quiere “marcar una diferencia en el mundo” y el 37% busca generar ingresos altos, señal de un cambio hacia proyectos con mayor impacto.

Servicios, innovación y sostenibilidad

El emprendimiento español se concentra en el sector servicios, que acapara ocho de cada diez iniciativas. De estas, el 48% se dirige al consumidor final (como restaurantes o comercios) y el 34% ofrece servicios a empresas (B2B, como consultorías). Aunque los servicios B2B han perdido algo de peso respecto a 2022, siguen siendo un pilar. Los sectores extractivo (3%) y transformador (15%) tienen menor presencia, pero destacan por su compromiso con la sostenibilidad, especialmente en prácticas medioambientales.

La innovación es una fortaleza creciente: el 35% de los proyectos recientes introduce nuevos productos y el 34% innova en procesos, superando ampliamente a las empresas consolidadas. Los emprendedores jóvenes y con educación superior lideran este cambio, especialmente en tecnología media-alta (6% de TEA) y exportación (32% de los proyectos recientes tiene alcance internacional). Este enfoque posiciona a España como un referente emergente en el panorama global.

Barreras que frenan

A pesar del dinamismo, los emprendedores enfrentan obstáculos significativos. El miedo al fracaso sigue siendo una sombra, especialmente para las mujeres, y la percepción de oportunidades es baja. España ocupa el puesto 44 de 45 países en el Índice de Contexto de Emprendimiento Nacional (NECI). Los expertos critican la burocracia, la falta de financiación accesible y las políticas gubernamentales como frenos clave. Aunque las infraestructuras físicas y la educación emprendedora son fortalezas, el entorno general está por detrás de países comparables.

La financiación es otro cuello de botella. La mayoría de los proyectos dependen de ahorros personales, con un capital semilla medio de 9.001 a 30.000 euros. Seis de cada diez iniciativas requieren menos de 30.000 euros, lo que facilita el arranque, pero limita el crecimiento. Para ello los emprendimientos y startups acuden a business angels, como Knack, la herramienta financiera del Instituto de Emprendimiento Avanzado (https://ieavanzado.com/knack ). Igualmente ENISA (https://ieavanzado.com/emprendimiento/financiacion-para-emprendedores-de-enisa/) ha apoyado con 8.685 préstamos, pero la percepción de insuficiencia persiste. Además, el cierre de negocios creció al 3,2% y el 50% de los proyectos no genera empleo, con solo un 10% superando los cinco empleados.

Un futuro prometedor

El ecosistema emprendedor español está lleno de posibilidades. La intención de emprender alcanzó un 11,2%, un máximo histórico, impulsada por jóvenes, inmigrantes y personas con educación superior. La sostenibilidad y la innovación son tendencias al alza, con un 30% de proyectos adoptando prácticas verdes y un enfoque creciente en tecnología y exportación. Los inmigrantes y los jóvenes son motores de cambio, trayendo diversidad y dinamismo.

Para aprovechar estas oportunidades, España necesita políticas que reduzcan la burocracia, mejoren el acceso a financiación y fomenten la creación de empleo. Como señala Ana Fernández Laviada, presidenta del Observatorio del Emprendimiento de España, “el auge de las intenciones emprendedoras es una oportunidad para transformar el tejido productivo, pero requiere un entorno que facilite el impacto”.

Descubre nuestra oferta formativa

Despejamos todas tus dudas en una sola llamada

Consulta nuestros cursos y nosotros te asesoramos de forma personalizada para tu desarrollo profesional

Posts Relacionados

Sumérgete en el fascinante mundo del emprendimiento. Impulsa tu
carrera hacia el éxito con nuestras píldoras de contenido.

Mujeres, jóvenes tecnológicos e inmigrantes. Los perfiles del emprendimiento español

Emprender combinando innovación y fidelización. Asesoría de imagen en Madrid

Tres Letras Pan: El sueño de una psicóloga que factura haciendo pan artesanal en Madrid mientras teje comunidad

Emprendimientos transformadores que mejoran el rendimiento en aulas y empresas

Mujeres, jóvenes tecnológicos e inmigrantes. Los perfiles del emprendimiento español

Emprender combinando innovación y fidelización. Asesoría de imagen en Madrid

Tres Letras Pan: El sueño de una psicóloga que factura haciendo pan artesanal en Madrid mientras teje comunidad

Emprendimientos transformadores que mejoran el rendimiento en aulas y empresas

Día del Emprendimiento 2025. El impulso de las startups españolas

Preferencias de Privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.